
Go Livlab-In: La innovación en la economía circular
Ayer se presentó el grupo operativo Go Livlab-In en una jornada que reunió a todos los socios e interesados en el proyecto. En la misma se habló de la importancia de la insecticultura para la transformación de la industria agroalimentaria y para mejorar el futuro y la sostenibilidad del sector. El grupo operativo propondrá soluciones para optimizar el uso de recursos que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechar los nutrientes de residuos de forma eficiente, ayudando así a reducir el desperdicio en productos de alto valor para la alimentación animal, la producción de biofertilizantes y la generación de biomateriales.
El presidente y CEO de Asetaga, Jose Sánchez Grech, hablo se la situación de la insecticultura en España y de la importancia que tiene la revalorización de residuos agroalimentarios a través de los insectos para alcanzar un futuro sostenible. Destacó que la proteína de insecto se posiciona como una tendencia del futuro de la alimentación, y aunque los insectos es algo desconocido, la industria insectícola en España gran potencial. También apuntó que el sector agrario es muy potente, pero también produce mucho y se necesita valorizar todo lo que se produce mucho desperdicio para mejorar la sostenibilidad, la trazabilidad y la seguridad en la producción.

Otras de las ponencias de la jornada fueron la de Rita Isabel Duarte Heriques, Investigadora de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat, que habló sobre el uso de subproductos vegetales en alimentación de insectos, destacando los retos y oportunidades a los que se enfrenta el proyecto. Comentó que el aprovechamiento de subproductos a través de insectos sirve para reducir el desperdicio y los costes de producción, ya que los insectos convierten eficientemente estos residuos en proteína. Tiene un impacto positivo en la productividad agrícola y agroindustrial al mejorar la eficiencia de la producción, al reducir el uso de fertilizantes artificiales, de recursos naturales y el impacto ambiental, y al aportar una proteína de calidad nutritiva.
Por otra parte, Aroa Romero López, Responsable técnico de ISONATUR, comentó las sinergias de un futuro sostenible entre la insecticultura y la agroindustria: el enfoque de la valorización de subproductos vegetales de la agroindustria supone una revolución en la gestión de recursos agrícolas de forma sostenible, además de producir proteínas de alta calidad y reducir la huella ecológica. De esta forma la insecticultura resulta una alternativa sostenible y una fuente nutricional valiosa, además de dinamizar las economías locales. Las perspectivas para un futuro sostenible entre la agroindustria y la insecticultura son el impulso de la economía circular, la sostenibilidad, y la innovación.
Este proyecto innovador optimiza los recursos de forma eficiente y reduce los residuos generados por la agroindustria, transformándolos a través de varias especies de insectos como la Mosca Soldado Negra o el Tenebrio Molitor. La bioconversión que realizan estos insectos genera proteínas de valor y gestiona de forma sostenible los restos agrarios, contribuyendo positivamente en la cadena alimentaria mejorando la competitividad y la resiliencia del sector.
Revalorización de subproductos a través de la insecticultura
La revalorización de subproductos se establece como una de las estrategias innovadoras de 2025 de la economía circular que más importancia está alcanzando dentro del sector alimentario. A través de los insectos se pueden transformar residuos y desperdicios de la actividad agroalimentaria, reduciendo la cantidad de residuos generados e impulsando de esta forma la sostenibilidad en el sector. Poco a poco se va modernizando el sector primario y fomenta la actividad en zonas rurales, a través de medidas para ser responsable con el medio ambiente y afrontar los desafíos claves a los que se enfrenta la industria hoy en día.