GO LIVLAB-IN se reúne

El Grupo Operativo LIVLAB-IN avanza en su segundo periodo con una jornada técnica

El Grupo Operativo LIVLAB-IN celebró una jornada de trabajo el pasado lunes 6 de octubre en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con el fin de planificar el segundo periodo de ejecución del proyecto. En el encuentro participaron representantes de todas las entidades que forman parte del consorcio: EURECAT, ASAJA, PROTEINSECTA, IDEAGRO, ISONATUR y ASETAGA.

Durante la sesión, los socios analizaron los resultados obtenidos hasta la fecha y definieron las próximas acciones para seguir avanzando en el desarrollo del proyecto. Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la definición de dietas y mezclas de subproductos, desperdicios y residuos (SDRS) destinados a la alimentación de insectos, así como la planificación de ensayos agronómicos para evaluar la eficacia de los subproductos y estiércoles procedentes de la insecticultura en cultivos hortícolas como lechuga y brócoli.

GO LIVLAB-IN visita la planta piloto de insecticultura en Alovera

Tras la reunión, los socios del proyecto visitaron la planta piloto de insecticultura de Alovera, dedicada a la cría del insecto Tenebrio molitor (gusano de la harina). Durante la visita, los participantes conocieron en detalle las condiciones de manejo, alimentación y control ambiental que garantizan un óptimo desarrollo del insecto, así como las tecnologías aplicadas en el proceso productivo.

Esta planta piloto de insectos está liderada por Proteinsecta en las instalaciones de Mahou-San Miguel, formando parte de un proyecto europeo en el que participan ambas empresas: CHEERS. Con esta actuación se pretende revalorizar los residuos de la industria cervecera a través de la bioconversión de insectos en nuevos productos de valor, como bebidas altas en proteínas de calidad.

Innovación y sostenibilidad en el sector agroalimentario

El GO LIVLAB-IN tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras que aprovechen subproductos agroindustriales a través del uso de insectos, contribuyendo así a la sostenibilidad, la economía circular y la reducción de residuos en el sector agroalimentario. El proyecto se consolida como una iniciativa pionera en el ámbito de la bioeconomía y la insecticultura aplicada, impulsando la colaboración entre empresas, asociaciones agrarias y centros tecnológicos.

El proyecto GO Livlab-in está financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) Los miembros del proyecto son los organismos responsables del contenido y la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.