Desde el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027 se han creado unos programas temáticos para el intercambio de conocimientos y actividades formativas en el sector primario. En ASETAGA estamos desarrollando dos programas de formación según una de las líneas que propone el PEPAC de actividades no relacionadas con las tecnologías de digitalización:
- Programa II.A : Son eventos en forma de Jornadas técnicas, seminarios técnicos o Jornadas de campo, entre otros, en el que se divulga de forma abierta de conocimientos tecnológicos y de gestión más actuales respecto a la temática concernida y con vistas a la mejora de la competitividad o sostenibilidad medioambiental de las explotaciones agrarias. Asetaga organizará 10 actividades según la siguiente temática: “Jornadas para el fomento de la innovación y sostenibilidad agroindustrial: Tecnologías y modelos de negocio para una economía circular y baja en carbono”.
- Programa II.B : Se trata de actividades demostrativas que muestran la viabilidad o el funcionamiento en condiciones reales de aquellas prácticas o innovaciones. Desde Asetaga también lideraremos otras 10 actividades bajo el tema «Demostración de prácticas sostenibles en el Agro: Innovación y economía circular para el uso eficiente de recursos naturales.”
Objetivos de ASETAGA en relación con la solicitud de ayuda
- Impulsar la sostenibilidad y la economía circular en la agroindustria.
- Facilitar el acceso de PYMEs agroalimentarias a técnicas, tecnologías y modelos de negocio avanzados.
- Fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración público-privada.
- Promover la formación y el desarrollo de capacidades en el sector agroalimentario.
Ambos proyectos han sido diseñados para implementar programas temáticos demostrativos centrados en prácticas sostenibles e innovadoras en el sector agroindustrial. Para llevarlos a cabo se está colaborando con diferentes entidades privadas, asociaciones, centros tecnológicos y técnicos, estrechamente relacionados con la innovación tecnológica y sostenible en el sector primario.

Se espera que participen unas 1.600 personas en las diferentes jornadas, tanto presenciales como en formato online. Se priorizará la participación de mujeres, jóvenes agricultores y profesionales en zonas rurales remotas y protegidas. A continuación, se detallan los objetivos de los dos programas de actividades, los contenidos de cada actividad, el ámbito de actuación donde se van llevar a cabo y los resultados esperados.
Programa II A. Jornadas para el fomento de la innovación y sostenibilidad agroindustrial: Tecnologías y modelos de negocio para una economía circular y baja en carbono
A través de las jornadas se pretende fomentar la innovación colaborativa entre empresas agroindustriales, instituciones y centros de conocimiento para desarrollar soluciones tecnológicas y ambientales. Con las jornadas formativas y redes de apoyo al emprendimiento también se conseguirá atraer jóvenes y mujeres en el sector agroindustrial. Otro de los pilares esenciales en el programa es la mitigación del cambio climático e impulsar la bioeconomía circular mediante la adopción de prácticas sostenibles en las explotaciones agrícolas, la valorización de subproductos y la creación de nuevas cadenas de valor, y la descarbonización de la producción ganadera y la eficiencia energética.
Actividades propuestas
El programa incluye diez actividades demostrativas, que abarcan temas clave para el sector como la transformación de residuos en bioproductos, la gestión de recursos hídricos en la producción de microalgas, la producción de proteínas alternativas a partir de insectos, la utilización de tecnologías de compostaje y el desarrollo de sistemas agroforestales. Cada actividad incluye demostraciones prácticas que muestran tecnologías innovadoras y sostenibles, sesiones de formación e interacción con expertos, además de redes de colaboración y asesoramiento para facilitar el acceso a recursos, conocimiento y oportunidades de implementación en las explotaciones agroindustriales.
Objetivos generales de los eventos
Los objetivos que se buscan alcanzar en esta propuesta se centran en:
- Fomentar la sostenibilidad y la eficiencia en el sector agroindustrial mediante el uso de prácticas innovadoras y sostenibles, en línea con los principios de bioeconomía circular y gestión responsable de los recursos.
- Impulsar el relevo generacional y la inclusión de jóvenes y mujeres en el sector, a través de la creación de redes de apoyo y eventos formativos.
- Promover la descarbonización y el uso de energías renovables en las prácticas agrícolas, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.
- Facilitar la creación de nuevas cadenas de valor a partir de residuos y subproductos agroindustriales, generando bioproductos y biomateriales.
- Fortalecer el ecosistema de innovación a través de redes de colaboración y transferencia de tecnología en el sector.
Alcance geográfico
Estas actividades están diseñadas para cubrir una amplia gama de necesidades en el sector y se realizarán en varias comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana), asegurando una difusión y cobertura regional significativa.
Resultados esperados
- Aumento de la colaboración entre actores del sistema agroindustrial, generando redes de conocimiento e innovación que impulsen la sostenibilidad.
- Incremento en el número de jóvenes y mujeres que participen activamente en el sector agroalimentario, a través de programas formativos y redes de apoyo.
- Reducción del impacto ambiental en explotaciones agrícolas gracias a la adopción de energías renovables y prácticas de gestión eficiente del agua.
- Desarrollo de nuevas cadenas de valor basadas en la bioeconomía circular, con un incremento en la transformación y valorización de subproductos agroindustriales.
- Mejora en la sostenibilidad y competitividad de las explotaciones agroalimentarias a través de la adopción de modelos de negocio innovadores y responsables.

Programa II B. Demostración de prácticas sostenibles en el Agro: Innovación y economía circular para el uso eficiente de recursos naturales
Actividades principales
El proyecto incluye diez actividades demostrativas enfocadas en tecnologías y métodos sostenibles para impulsar la economía circular. Se harán demostraciones de métodos de valorización de residuos y subproductos, como convertir desechos ganaderos y agrícolas en bioproductos y biomateriales. También se verán energías renovables y la producción de biocombustibles a partir de residuos agrícolas, así como el uso de insectos y plantas acuáticas para generar nuevas fuentes de proteínas y biomasa sostenible. Además, se formará sobre prácticas regenerativas para mejorar la salud del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes químicos; y sobre agroforestería y sistemas integrados que optimizan el uso del suelo, incrementan la biodiversidad y ayudan en la captura de carbono.
Objetivos de las actividades demostrativas
Los objetivos generales de este programa son:
- Fomentar la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales mediante la valorización de residuos y subproductos agroindustriales, en línea a la bioeconomía circular.
- Reducir el impacto ambiental del sector agroindustrial, a través de prácticas que minimicen las emisiones de carbono y la dependencia de insumos fósiles.
- Potenciar la innovación interactiva y creación de redes, facilitando el intercambio de conocimiento y colaboración entre actores, como universidades, centros de investigación y agricultores.
Alcance geográfico
Las actividades se llevarán a cabo en seis Comunidades Autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León. Se han elegido estas zonas por ser áreas estratégicas para la agricultura y la ganadería en España. Esta distribución geográfica permite un impacto regional amplio, promoviendo prácticas sostenibles en zonas rurales y asegurando que los resultados del proyecto sean aplicables a distintos contextos agroclimáticos.
Resultados esperados
Se esperan tres impactos positivos en el sector con la realización de las actividades demostrativas:
- Incremento en la adopción de prácticas de bioeconomía circular: A través de la transformación de desechos en recursos valiosos, se espera que las empresas agroindustriales logren una mayor sostenibilidad y resiliencia.
- Reducción de emisiones y mejor gestión de residuos: Las actividades de valorización de residuos y el uso de biochar y compostaje permitirán una disminución de emisiones y una mejora en la gestión de residuos orgánicos.
- Diversificación de fuentes de ingreso y oportunidades de negocio: El proyecto busca facilitar la transición hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles, que integren la producción de bioproductos, energías renovables y fuentes de proteínas alternativas.
Nuestro compromiso con el futuro del sector agrícola y ganadero
Asetaga ha diseñado estos dos programas de actividades con el objetivo de ofrecer soluciones prácticas y adaptables a la realidad del sector agroindustrial español. Junto con los colaboradores, potenciamos un impacto positivo a largo plazo en el medio ambiente y en la competitividad del sector agroalimentario español. Impulsamos la bioeconomía circular y hacemos accesibles las últimas innovaciones en tecnología a los profesionales y su adopción en las diversas regiones de España.
Con este enfoque queremos fortalecer la sostenibilidad, la innovación en el sector y su competitividad. De esta forma, generaremos un impacto positivo en el desarrollo rural, la modernización de las prácticas agroindustriales y la reducción de la huella de carbono en el ámbito agroalimentario. Ambas propuestas de actividades están cofinanciadas al 43% por la Unión Europea mediante el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y al 57% por el MAPA mediante fondos AGE. El montante de la subvención es de 176.947,70€ para el programa IIA y de 82.590,20€ para el IIB. Además de la subvención se incluyen fondos propios.
